El pasado Viernes 17 de Septiembre Edison Mosquera y Angela Quiñpnes, tuvimos nuestro primer acercamiento a la población estudiantil de la Institución Camila Molano. En este primer encuentro pudimos observar las instalación del plantel educativo y hablar con algunos niños y maestros del colegio.
Por otro lado y no queriendo ser tan evidentes en el objetivo de estudio, tomamos fotos de la institución y compartimos con algunos estudiantes varios minutos.
Esta es una población con grandes problemas económicos, que no los permiten tener las mismas oportunidades que un niño de la ciudad. El alto indice de desempleo, hace que el subsistir sea con lo mínimo y de esta manera no se espere a un desarrollo próximo.
El municipio de Venadillo aun tiene muchas costumbres pasadas como por ejemplo, la idea que la mujer se queda en la casa cocinándole al esposo y a los hijos, mientras que el marido esta en la finca o en las tierras produciendo. Quizá esta sea una de las razones de la violencia intrafamiliar que en los últimos años es mas notable.
Por esta razón, es que queremos exponer cómo esta violencia es silenciosa y se padece en muchos, por no decir todos, los sectores del municipio. También, se pretende mostrar los problemas que ésto repercute en los infantes y de una misma manera influye en el ámbito escolar del joven.
domingo, 19 de septiembre de 2010
Violencia Intrafamiliar, Problemática de Venadillo
En los últimos años, el municipio de Venadillo ha observado que gran parte de la población sufre problemas de violencia intrafamiliar, que llevándolos mas en el fondo, puede llegar a producir problemas mucho mas grabes.
Por tal razón, es que entre los objetivos del desarrollo del milenio, se encuentra como idea, promover la igualdad de género, el posicionamiento de la mujer y reducción de violencia intrafamiliar.
Por tal razón, es que entre los objetivos del desarrollo del milenio, se encuentra como idea, promover la igualdad de género, el posicionamiento de la mujer y reducción de violencia intrafamiliar.
- Meta Mundial para lograr la equidad de género:
Eliminar las desigualdades en educación primaria y secundaria, entre los géneros, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles antes del fin de año 2015. Reducir los altos niveles de violencia intrafamiliar en el país. Abrir espacios equitativos y equilibrados en las diferentes ramas del poder público y privado y mejorar la calidad del empleo de las mujeres.
La pobreza tiene rostro de mujer. La prosperidad y la paz mundiales sólo se alcanzarán una vez que todos los y las habitantes del planeta tengan la capacidad para poner orden a sus propias vidas y llevar sustento para sí y sus familias. Las sociedades donde las mujeres gozan de mayor igualdad tienen muchas más posibilidades de alcanzar los Objetivos del Milenio para 2015. Cada Objetivo individual está directamente relacionado con los derechos de la mujer, y las sociedades donde las mujeres no gozan de los mismos derechos que los hombres jamás podrán alcanzar el desarrollo de manera sostenible. En los lugares de Asia, América Latina y África donde las mujeres recibieron la posibilidad de mejorar sus condiciones mediante préstamos para la pequeña empresa o oportunidades de enseñanza de mayor calidad, las familias y las economías son más fuertes y las sociedades están prosperando. Los ejemplos están dados.
No obstante, hoy en nuestro mundo:
- Dos tercios de los habitantes analfabetos del planeta son mujeres.
- La tasa de empleo femenina equivale a dos tercios de la tasa de empleo masculina.
- Las mujeres sólo ocupaban 15% de los escaños en los parlamentos nacionales en 2003.
- Las mujeres representan la mitad de los 40 millones de personas infectadas con VIH en el mundo, y debido a su vulnerabilidad en muchas sociedades de África, la cifra va en aumento.
CÓMO FRENAR LOS CRECIENTES NIVELES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN COLOMBIA?
La eliminación de las desigualdades entre los géneros respecto al acceso a la educación primaria y secundaria es otra meta ya alcanzada por la mayor parte de países de nuestro continente, en la mayoría de los cuales las tasas brutas de participación de las mujeres son incluso superiores a las de los hombres. Sin embargo, atender los preocupantes niveles de violencia en las familias y abusos al género femenino, es una acción que debe ser priorizada para asegurar la existencia de la célula mas crítica de la sociedad humana: LA FAMILIA.
Institución Educativa Camila Molano
El colegio de bachillerato comercial “CAMILA MOLANO” con sede en la calle 3ª Nº 4-33, de naturaleza oficial y de carácter femenino, inició labores formalmente en el año de 1962, con el grado SEXTO (primero de bachillerato).
Con la resolución Nº 05 de fecha marzo 20 de 1.963, la Gobernación del Tolima le concede licencia de funcionamiento por los años 1º.2º y 3º de bachillerato, a través de la Resolución N º 3771 de fecha septiembre 27 de 1963, el M.E.N,reconoce los estudios hasta el Grado 3º de bachillerato Comercial, siendo Directora la señorita MARIA DE LOS ANGELES OLAYA LEGUIZAMO.
En la resolución Nº 166 del 26 de junio de 1964, el M.E.N. reconoce hasta 1965, los estudios del 1º al 4º de bachillerato, Plantel dirigido por MARIA DE LOS ANGELES OLAYA.
En 1964 reconocen solamente hasta 3º de bachillerato, con la Resolución N º 3550 del 26 de octubre de 1965, el M.E.N., legaliza los estudios hasta 3º de bachillerato.
En 1966, la Directora BEATRIZ GOMEZ OSORIO, solicita la licencia de funcionamiento para el grado 4º de bachillerato Comercial y la Gobernación autoriza mediante Resolución Nº 064 de fecha 19 de abril de 1966, concediendo tal petición.
Mediante Resolución Nº 2062 de 4 de agosto de 1966, del M.E.N., reconoce los estudios hasta el año 4º de bachillerato y solamente hasta el año electivo de 1966.
En la Resolución N º 1747 de fecha 12 de julio de 1967, el M.E.N., legaliza los estudios hasta 4º de bachillerato y por ése año únicamente siendo Directora la señora CECILIA JIMENEZ DE RODRIGUEZ.
En la secretaría del Colegio “FRANCISCO HURTADO” se conservan algunos libros reglamentarios de la época y otros fueron remitidos a la Secretaría de Educación del Tolima.
Desde el año de 1967, en el municipio no se cuenta sino con una sola institución diurna que ofrece el título de Bachiller clásico a la juventud.
Las gentes preocupados por la incertidumbre de sus hijas crean la necesidad de la apertura de una nueva institución que ofreciera la modalidad Comercial, cuyas egresadas fueran a prestar sus servicios a las entidades oficiales y privadas ya establecidas en ésta ciudad.
La diputada a la asamblea del Tolima, señora BEATRIZ GOMEZ DE PEREZ, recoge ésta sentida necesidad ciudadana, después de un trabajo incansable logra gestionar y materializar la creación del Colegio de Bachillerato Comercial “CAMILA MOLANO” mediante acto administrativo producido por la Gobernación del departamento del Tolima.
Mediante Decreto Nº 733 de mayo 19 de 1987, emanado de la Gobernación del Tolima, se crea el Colegio de Bachillerato Comercial “CAMILA MOLANO” y en este mismo Decreto se designa cómo Rector del Colegio “FRANCISCO HURTADO” quien ejerce esta función hasta finales de 1988 dejando el Colegio aprobado mediante Resolución Nº 0042 de febrero 6 de 1989, en los grados de 6º a 9º.
Para 1989, se nombre al licenciado MARIANO URUEÑA RAMIREZ, como Rector y a MARIA NILSA RUBIANO SANCHEZ, como Secretaria Habilitada, se da la apertura del Grado DECIMO mediante autorización de la Secretaría de Educación, Resolución Nº 0093 de marzo 2 de 1989 y el Grado UNDECIMO en 1990, se logra la aprobación de estudios de los Grados de 6º a 11º mediante Resolución Nº 378 de diciembre 17 de 1990 y se da así la primera promoción de Bachilleres, con ceremonia especial el día 21 diciembre de 1990, en la parroquia única de Santa Barbara de Venadillo, Graduando 8 alumnas como Bachilleres Comerciales.
A pesar de las múltiples necesidades que se padecen que más adelante se mencionan el Colegio viene funcionando en forma satisfactoria y con un espíritu amplio de lograr un puesto importante en el campo educativo del departamento.
El registro de matrícula ha sido el siguiente:
AÑO Nº DE ALUMNAS
1987 95
1988 91
1989 125
1990 154
1991 212
1992 229
1993 256
1994 300
1995 314
1996 256
1997 223
1998 210
1999 213
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INSTITUCION
En la actualidad el Colegio se encuentra ubicado en la Calle 3ª Nº 4-33 con una Infraestructura que poco a poco y con la colaboración de las Administraciones Municipales, padres de Familia, alumnas y Docentes se ha mejorado en un 50% como es la remodelación de un bloque de 5 aulas en un primer piso y la construcción total de un bloque en un 2º piso que consta de: una sala para Mecanografía, un aula para Empresa Comercial Didáctica, una sala de Sistemas para la aplicación del programa de Bilingüismo y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional una sala para Deportes y 2 aulas para clase. Además, un bloque donde funcionan: Sala de profesores, sala para Sistemas, Sala para el material didáctico, Rectoría, Secretaría, Coordinación y un aula para clases.
Académica mente la Institución por tener una Educación Media Técnica y especializada en comercio, ocupa una posición excelente y privilegiada en la región porque prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los servicios y para la continuación en la Educación Superior.
En los últimos años ha incorporado, en su formación teórica y práctica, algunos avances de la ciencia y la técnica, para que los estudiantes estén aún mas en capacidad de adaptación a ellos.
Esta excelente preparación Académica y Técnica se ha conseguido gracias a la capacidad emprendedora de trabajo del personal Directivo, Administrativo y Docente con que cuenta la Institución siendo ellos:
Especialista Mariano Urueña Ramírez, (Rector)
Especialista Dagoberto Mosos Riaños, (Coordinador)
Administradora Financiera María Nilsa Rubiano Sánchez, (Secretaria)
Especialista Nancy Merchan Caceres, (Profesora de Sociales)
Especialista Ruben Dario Higuera, (Profesor de Tecnología y Química)
Especialista Oscar Eduardo Ortegón Acosta, (Profesor de Idiomas)
Contadora Publica Eliana Zarate, (Profesora de Comercio)
Licenciado Esteban Ortíz, (Profesor de Matemáticas)
Licenciado Julio Cesar Suarez, (Profesor de Educación Artística)
Licenciado Pablo Emilio Urquijo, (Profesor de Educación física y Deportes)
Venadillo-Tolima, un contexto histórico
Los primitivos pobladores de venadillo se señalan como de las tribus citirques y guambaimas, pertenecientes a los panches. En 1537, hay un intento de atravesar los predios de los Pijaos pero en la cordillera se presento una fuerte resistencia en el cañón de las hermosas del rio Amoya y es de tal dimensión que el mismo Belarcazar al mando de la misión, resiste de llegar al valle del rio grande y busca una ruta de mayor facilidad para alcanzar el centro del pais.
Paralelamente la información de una mina de oro, situada en este territorio la recibió don Alfonso Luis de Lugo, por parte del capitán Baltazar Maldonado, que dice saber de la existencia de un indio que se ofrece como guía para llevarlos a las tales tierras. Alfonso Luis de Lugo encarga al capitán Fernán Vanegas, junto con cincuenta hombres, sus pertrechos perros lebreles, cartas, certificado instrumentos necesarios, para que lleguen a esa provincia, tras atravesar el rio grande de la magdalena.
Allí en el pueblo de los Nueve Bohios, se asienta los españoles para dar cumplimiento a su misión y proceder paralelamente a una catequización y al respectivo bautizo, mediante el cual hasta el apellido reciben sus primeros pobladores. La carencia de aguas de las tierras hacen que se vean obligados a una acequia de las aguas del rio palmar que significa "Claro" "Cristalino" haciéndola pasar por la Mesa de Rio Recio, hasta desembocar en la Quebrada Paujil. El fin de esta acequia es facilitar labor de las minas que dan auge al pueblo de Venadillo.
El 14 de Octubre de 1550, el capitán Andrés López Galarza dando cumplimiento a una orden de la real audiencia, funda un pueblo equidistante entre las gobernaciones de Popayán y Santa fe de Bogotá, que sirva como sede para contrarrestar los ataques de los Pijaos
y así en esas tierras ir consolidando el Nuevo Reino de Granada.
Venadillo en Colombia
Descripción Física:
Límites del municipio:
Al norte municipios Ambalema y Lérida
Al sur municipios de Alvarado, Piedras y Anzoátegui
Al oriente municipio de Ambalema y con el departamento de Cundinamarca con el rio grande de la Magdalena, de por medio
Al occidente municipio de Santa Isabel
Extensión total: 358 km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 348 mts
Temperatura media: 26°º C
Distancia de referencia: 53 Km
viernes, 17 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)